jueves, 28 de mayo de 2009

La obediencia y laboriosidad en el niño pequeño

niños

Etiquetas de Technorati:

Lo mejor que se le puede enseñar a un niño para protegerlo es a obedecer

Conforme se valla dando el desarrollo en los niños, progresivamente se les deberá explicar las razones por las cuales se deben seguir determinadas instrucciones. Un objetivo terminal en la educación es que el niño aprenda a confiar mientras obedece a los padres o educadores.

Este proceso de enseñarle al niño a obedecer y aprender cada vez mayor tolerancia a la frustración puede provocar ciertas angustias a los padres y maestros, en especial cuando éste ha sido demasiado engreído y tolerado, pero actuando con firmeza puede ir incrementado el número de situaciones en los que el niño es obediente.

No espere a que sea totalmente obediente de la noche a la mañana.

Es mejor comenzar por definir en qué situaciones queremos que obedezca.

Cuídese de no haber sido atrapado por la trampa de los regaños

Si el niño no obedece y constantemente se le regaña y se le grita, lo que conseguimos es que el niño obedezca únicamente en ese momento, pero después de poco tiempo habremos fortalecido el no obedecer, en conclusión, el niño será más desobediente y ud. lo regañará muchísimo. Ignórelo cuando desobedezca, inmediatamente centre su atención en aquellas situaciones en las que sí cumple con la instrucción y alabe su conducta. La imitación puede comenzar a ser una de sus mejores aliadas.

Apruebe y estimule todas las veces en que es obediente

Cuando el niño obedezca, estimúlelo con palabras y elogios, acompañe esto con gestos de comunicación emocional como sonrisas, caricias, palmoteadas. Si quiere acelerar el proceso use temporalmente premios especiales o privilegios y cuando cumpla su objetivo podrá retirarlos y mantener la obediencia con la aprobación social.

Mantenga la obediencia

Resulta difícil mantener la virtud de la obediencia en el niño. Cuando ud le enseñe una conducta nueva debe estimularla la mayor cantidad de veces que pueda, luego, disminuya la frecuencia con que la estimula o refuércela paulatinamente. Si lo hace muy rápido puede perder todo lo enseñado, así que ande despacio. Recuerde: mantenga la obediencia aprobándola de cuando en cuando.

La laboriosidad como forma de disminuir el mal comportamiento

Hay niños que han aprendido a obtener a tención de los adultos portándose mal o con baja tolerancia a la frustración. Ante estos casos, el desarrollar la virtud de la laboriosidad puede ocasionar cambios positivos notables en el niño.

Elija que aspectos vinculados a la laboriosidad va a estimular

Un buen comienzo es decidir que indicador de laboriosidad va a estimular.

Refuerce y estimule frecuentemente la laboriosidad

En general trate de sorprender al niño cuando esté trabajando en cualquier cosa útil o que corresponda a la actividad que en el momento toca. Especialmente si es alguno de los aspectos de la laboriosidad que ud. eligió.

Aumente la exigencia en el trabajo poco a poco

Al comienzo refuércelo sólo por el hecho de estar laborando y sólo paulatinamente por una mayor calidad en los trabajos. Si ud. es demasiado exigente al principio puede agravar la mala conducta por falta de estímulo.

¡NO OBEDECEN!

Etiquetas de Technorati:

La disciplina es un proceso que empieza en las actitudes personales del que manda y en los objetivos que pretende, es decir, mucho antes de que aparezcan las reglas de juego, las faltas y los castigos

ininosrazasunidosmanos

  1. ¿Por qué no se obedece?

A) Uno de los principales motivos por los que se desobedecen las reglas establecidas es por falta de autoridad y ejemplo, ya que a veces los adultos no somos modelos que entusiasmen.

B) Las normas no son razonable s, a menudo no tienen fundamento y algunas son consideradas absurdas y “pasadas de época”

C) Al parecer la familia ha dejado de ser la primera institución educativa. Muchos padres delegan íntegramente esta función a instituciones como la escuela.

D) Los medios de comunicación social muchas de las veces invierten valores.

  1. Condiciones personales del educador/cuidador

A) Firmeza

Se necesita ser enérgico y no ceder ante las intimidaciones, en todo momento las normas deben ser implantadas, aunque se pueden sopesar ante alguna situación que lo amerite.

B) Equilibrio

Cuando la actitud del cuidador es inconstante y muy variable, es imposible lograr disciplina. La actitud debe ser constante y no debe depender de nuestro estado de ánimo.

C) Coherencia

Para educar se necesita autenticidad en el comportamiento de los mayores. Educar con ejemplo.

D) Comprensión

Esta actitud nace del amor, se debe exigir a los niños y adolescentes, pero se tiene que comprender que la equivocación es un medio de aprendizaje, por tanto se deben evitar los enfrentamientos y con firmeza y serenidad poner los límites necesarios.

E) Compromiso

Es importante que los cuidadores cumplan con sus propias normas, ya que la obediencia educadora no es el sometimiento a una persona, es obediencia a una norma objetiva.

  1. ¿Cómo se establecen las normas?

A) Claridad

Las normas deben ser expresadas de manera muy clara, nada debe dejarse sobreentendido. Es ideal para este efecto dar un sustituto de lo que se prohíbe.

B) Se deben formular prohibiciones totales

Cuando lo establecido no es preciso, es probable que caiga en el famoso “yo creía que...”

C) Las normas deben ser enunciadas en forma positiva

Las órdenes negativas destruyen el interés, mientas que las positivas lo alientan.

D) Se deben establecer normas de comportamiento, no actitudes internas

Las actitudes no se imponen, se fomentan, lo que se puede proponer es actuar de una determinada manera.

E) Considerar las características y necesidades de las personas a quienes se dirige la norma.

Al prohibir o establecer una norma se debe respetar la dignidad de la persona.

lunes, 18 de mayo de 2009

Esquizofrenia

Etiquetas de Technorati:

¿Cómo se trata la Esquizofrenia?

Las intensas y variadas investigaciones han obtenido resultados parciales muy importantes situados en campos muy diversos. Por eso, se puede afirmar que no existe una sola causa para que algunas personas sufran esta enfermedad, ya que su padecimiento se tendría que atribuir a todo un conjunto de causas.

El Modelo conceptual de vulnerabilidad-estrés parte de la existencia de una especial vulnerabilidad psíquica para que pueda producirse el trastorno. En primera instancia, se debe a determinadas condiciones hereditarias. Se sabe que en algunas familias esta enfermedad es frecuente, mientras que en o

tras no. Debido a esta predisposición una persona puede ser vulnerable a sufrir la enfermedad pero esto no es una condición ecuánime para desarrollarla. Como desencadenante de la enfermedad debe sumarse una carga emocional especial (estrés). Los síntomas patológicos de la esquizofrenia deben entenderse como un intento de escapar, de alguna manera, a esta carga excesiva.

Cuando se habla de “carga excesiva” se hace referencia a acontecimientos de la vida que puedan sentirse como estresantes y por lo general imprevisibles, como la muerte de una persona próxima, el servicio militar, la pérdida de un puesto de trabajo. Sin embargo, también puede ser estresante un acontecimiento feliz, como el nacimiento de un niño o una boda, es decir, situaciones que supongan un cambio en la vida.

Hay que mencionar la existencia de otros modelos de corte médico, como por ejemplo: el modelo genético, neuroquímico, de alteraciones cerebrales, de alteraciones funcionales, electrofisilógico y neuropsicológicos, complicaciones en el parto, infecciones por virus.

Por el momento, ninguna de estas causas posibles se ha demostrado como definitiva y las investigaciones prosiguen para confirmarlas.

Tratamiento

El tratamiento de la esquizofrenia se basa fundamentalmente en fármacos llamados antipsicóticos, los cuales controlan los síntomas activos (Ver ¿De qué se trata la esquizofrenia?), pero es necesario y a la vez complementario que se reciba un tratamiento psicosocial (psicológico, ocupacional y social). Es fundamental que la persona deje de alucinar, de delirar, pero también lo es que recupere sus hábitos de vida, que esté ocupado durante el día, que tenga su grupo de amigos, es decir, la integración en la sociedad.

Medicación

El tratamiento farmacológico se efectúa mediante unos fármacos llamados neurolépticos (nl) por sus efectos catalépticos. En la actualidad hay un cierto consenso en llamarlos antipsicóticos (ap).

Desde la introducción del antipsicótico clorpromazina en 1954, las medicaciones psicotrópicas se han convertido en el pilar del tratamiento para la.

La esquizofrenia va acompañada de una alteración del metabolismo cerebral, se trata de un funcionamiento excesivo de la dopamina. Los antipsicóticos bloquean el efecto excesivo de la dopamina y restablecen el equilibrio en el metabolismo cerebral. Sin embargo los neurolépticos también modifican otros ámbitos metabólicos cerebrales, de ello resultan desafortunadamente efectos secundarios indeseables.

El efecto de los ap se describe como tranquilizador para casos de inquietud motora, conductas agresivas y tensiones interiores. Las alucinaciones, delirios y trastornos esquizofrénicos de la percepción prácticamente desaparecen con los fármacos. Cuando los brotes de la enfermedad se repiten, el tratamiento permanente con neurolépticos ofrece una protección importante y relativamente segura contra las recaídas a crisis agudas.

Se distingue dos grandes grupos de ap: los llamados clásicos o típicos que se caracterizan por bloquear los receptores dopaminérgicos d2, son muy eficaces en los síntomas positivos, pero provocan bastantes efectos secundarios y los atípicos que actúan sobre receptores serotoninérgicos, produciendo menos efectos secundarios y siendo más eficaces en los síntomas negativos.

Una innovación importante son los neurolépticos de depósito o inyectables, que se inyectan en el glúteo y actúan a lo largo de muchos días. Su ventaja se halla en garantizar la liberación de la sustancia, posibilidad de reducir la dosis a administrar, nivel de fármaco en plasma predecible y constante y se puede tratar a los pacientes que presentan dificultades de absorción con la medicación oral.

Del mismo modo que los afectados pueden reaccionar en cada caso de manera muy diferente a situaciones de la vida, también varían mucho las reacciones a los neurolépticos. Las personas responden de maneras muy diversas al tratamiento y en ocasiones se pueden producir efectos secundarios más leves o más fuertes.

Distinguimos entre los efectos secundarios que aparecen en la primera fase del tratamiento y los efectos secundarios en casos de medicación de larga duración. La mayoría de los efectos secundarios aparecen en las primeras semanas del tratamiento. Hay que mencionar especialmente el cansancio, la sequedad de boca, los mareos y el aturdimiento, los trastornos circulatorios y de la vista, estreñimiento y dificultades para orinar.

Algunos otros efectos secundarios pueden mantenerse por un tiempo más largo o incluso comenzar más tarde. Todos los efectos secundarios están descritos en los papeles de instrucción incluidos en las cajetillas de los medicamentos.

Otros efectos secundarios que pueden aparecer son: espasmos musculares, síndrome de parkinson producido por la medicación, acatisia, discinesias tardías, los neurolépticos aumentan la sensibilidad a la luz solar, aumento de peso, limitaciones en el ámbito sexual: a ellas pertenece la pérdida de excitabilidad normal. Pero algunos medicamentos también pueden provocar lo contrario, es decir, excitación constante. En el caso de las mujeres la toma de neurolépticos puede llevar a irregularidades en la menstruación o incluso amenorreas.

Hay que mencionar que el tratamiento de la esquizofrenia no se basa únicamente en antipsicóticos, estos suelen ir acompañados de antidepresivos, ansiolíticos y/o estabilizadores del humor.

Rehabilitación Psicosocial

El tratamiento psicofarmacológico es esencial en el tratamiento de la esquizofrenia y demás psicosis, pero es necesario un buen soporte terapéutico para la buena evolución de la enfermedad, este soporte es la rehabilitación psicosocial.

De nada sirve que el paciente tome su tratamiento si su única actividad es estar todo el día en la cama o que tenga prescrita una medicación y por falta de conciencia de enfermedad y de control no se la tome.

Padecer un trastorno psicótico no puede ser equivalente a un impedimento del desarrollo de roles sociales, como el trabajo o alguna ocupación, vivienda, relaciones interpersonales y afectivas, consideración social y utilización de recursos comunitarios. La rehabilitación se entiende hoy como la proporción de la ayuda que requiere la persona para el desempeño psicosocial.

Se trata de disminuir o eliminar el déficit o deterioro en las distintas áreas que impiden una integración normal del paciente en su medio, entrenando las habilidades que le permitan una mayor autonomía e integración social, mejorando la calidad de vida del enfermo y de su entorno social y familiar.

Se trabaja en la potencialización de las siguientes áreas:

Psicoeducación del paciente y de la familia: Proveer de información actualizada y comprensible sobre la enfermedad, enseñando a discriminar los síntomas, la importancia de la medicación antipsicótica, tomar conciencia de enfermedad, aceptándola y aprendiendo a vivir con ella.

Habilidades sociales: trabajar mediante actividades en grupo técnicas gratificantes y educativas del trato social. Su escalonamiento progresivo va desde la configuración de pequeños grupos para jugar o realizar tareas cooperativas hasta el entrenamiento en habilidades sociales específicas, como pedir favores, aceptar críticas, habilidades conversacionales, entre otras.

Educación para la salud: fomentar la salud como un bien que se puede obtener activamente. Se trabaja mediante módulos, los cuales son: sexualidad, alimentación, sueño, prevención de la ansiedad, autoestima y autoimagen, capacidades cognitivas.

Actividades de la vida diaria: provocar la adquisición y mantenimiento de una amplia gama de habilidades necesarias para la vida cotidiana, esto se realiza mediante programas como cuidado personal, actividades domésticas y orientación cultural.

Desenvolvimiento personal: desenvolvimiento de la persona en su ambiente comunitario: realizar tramites de la vida diaria, favorecer su orientación a la realidad social, cultural, deportiva, política, enseñar herramientas para buscar empleo.

Actividades deportivas: estimular físicamente al usuario mediante técnicas deportivas al mismo tiempo que se trabajan técnicas de coordinación, trabajo en grupo, aseo e higiene.

Esquizofrenia

Etiquetas de Technorati:

¿De qué se trata la Esquizofrenia?

Soloalas.2

Introducción

De la esquizofrenia se ha escrito y hablado mucho, pero la realidad es que en el fondo sigue siendo una enfermedad desconocida, o mejor dicho, lo son quienes la padecen. Tal vez, parte de esto es que este trastorno no tiene una causa o causas conocidas o fáciles de reconoc er, puede variar de una persona a otra y su tratamiento también es confuso.

Si hablamos del espectro de la salud y la enfermedad mental, tratándolas no como opuestos, sino como polaridades de una misma categoría, podemos decir que estar más o menos saludables va a depender del estilo de vida, la calidad de las relaciones y de nuestra herencia biológica y genética.

Este conjunto de valores, actitudes y habilidades pueden admitir muchas definiciones, ya que no existen parámetros absolutos y cada cultura, grupo humano, familia e individuo elaboran los suyos.

Se podría considerar psíquicamente saludable a toda persona que se comporte y actúe como su entorno, si alguien no se comporta como la mayoría de las personas se dice que está inadaptado. Desde la perspectiva médica un desorden mental sería aquel comportamiento desadaptado que no llaga a ningún resultado concreto, que se aparta de la realidad. Desde el punto de vista social un enfermo mental no se ajustaría a su entorno.

Breve reseña histórica

Él término de esquizofrenia fue introducido por el psiquiatra suizo Bleuler en 1911. pero este trastorno ya fue identificado por el psiquiatra alemán kraepelin en 1896 bajo el nombre de "demencia precoz", queriendo significar que las personas afectadas, necesariamente sufren graves deterioros cognitivos y comportamentales, similar es a las demencias experimentadas por algunas personas ancianas, pero en este caso se daría en una edad juvenil.

Sin embargo Bleuler observó que no era así en todos los casos y consideró más apropiado dar el nombre de esquizofrenia como una escisión en la asociación de ideas o como una retirada de la realidad y la vida social. El término de esquizofrenia en sí significa "mente partida".

La edad de aparición está comprendida entre los 15 y los 45 años, aunque suelen comenzar al final de la adolescencia, también hay casos de aparición en la infancia, que suelen enmascararse con problemas escolares o mal comportamiento.

Quien sufre de esquizofrenia experimente una distorsión de los pensamientos y sentimientos. Lo que caracteriza a la esquizofrenia es que afecta a la persona de una forma total, por lo que quien la padece comienza a sentir, pensar y hablar de forma diferente a como lo hacia antes. Dicha persona puede empezar a estar extraña más aislada, puede evitar salir con amigos, duerme poco o demasiado, hable solo o se ría sin motivo aparente (aunque estos síntomas no tienen porque aparecer en todos los casos.)

Es muy importante no olvidar que la persona que tiene una esquizofrenia no puede explicar lo que le está sucediendo y, por lo tanto, no pedirá ayuda ni se quejará en la mayoría de los casos de lo que le sucede. Por todo esto, la mayor parte de ellos y sobre todo al comienzo de la enfermedad no aceptan tomar medicación ni acudir al especialista.

Sintomatología

En la esquizofrenia la mayoría de los síntomas son subjetivos. Existen dos tipos de síntomas:

Síntomas positivos: son aquellas manifestaciones que el paciente hace o experimenta.

- Alucinaciones: son percepciones interiores que se producen sin un estímulo externo. Pueden ser de tipo auditivas, táctiles, visuales, gustativas y olfativas.

- Delirio: convicción errónea de origen patológico que se manifiesta a pesar de razones contrarias y sensatas. Se vive como la única realidad válida. Tipos: de persecución, de culpa, de grandeza, religioso, somático, de referencia, entre otros.

- Trastornos del pensamiento: la manera de hablar suele darnos indicios significativos sobre el pensamiento. Relatan a menudo que han perdido control sobre sus pensamientos, que estos le han sido sustraídos, impuestos o que son dirigidos por extraños poderes o fuerzas

Estos síntomas pueden ir acompañados de:

- Angustia, excitabilidad.

- Insomnio, palpitaciones, sudores, mareos, trastornos gastrointestinales, trastornos respiratorios.

- Comportamiento agresivo y/o agitado, inquietud corporal, movimientos extraños, conducta repetitiva.

Síntomas negativos: son aquellas cosas cotidianas que el paciente deja de realizar.

Se suelen confundir como signos de pereza o de mal comportamiento:

- Pobreza afectiva: Se manifiesta como un empobrecimiento de la expresión de emociones y sentimientos.

- Expresión facial inmutable, movimientos espontáneos disminuidos y escasez de ademanes expresivos, escaso contacto visual, incongruencia afectiva, ausencia de inflexiones vocales.

- Alogia: Se refiere al empobrecimiento del pensamiento y de la cognición.

- Pobreza del lenguaje, pobreza del contenido del lenguaje, latencia de respuesta incrementada

- Abulia –Apatía: La abulia se manifiesta como una falta de energía, de impulso. La apatía es la falta de interés. A diferencia de la falta de energía de la depresión, en la esquizofrenia es relativamente crónica y normalmente no está acompañado de una afectividad triste.

- Falta de placer: dificultad para experimentar interés o placer por las cosas que antes le gustaba hacer o por las actividades normalmente consideradas placenteras

- Aislamiento social: puede mostrar incapacidad para crear relaciones próximas e intimas apropiadas para su edad, sexo y estado familiar, Relaciones con amigos y semejantes restringidas. Hacen poco o ningún esfuerzo para desarrollar dichas relaciones.

- Problemas cognitivos de la atención: Problemas en la concentración y en la atención, Sólo es capaz de concentrarse esporádicamente, Se distrae en medio de una actividad o conversación:

Todos estos síntomas afectan a todos los ámbitos: social, laboral, familiar.

Se pueden ver estos síntomas antes de que aparezcan las alucinaciones y los delirios, pero en su forma más clara se manifiestan sólo después de la desaparición de los síntomas positivos. Hablaríamos de la fase residual de la enfermedad.

Hay que subrayar que no todas las personas que sufren de esquizofrenia tienen estos impedimentos o síntomas.

Curso de la enfermedad

Cuando los síntomas de una esquizofrenia se presentan por primera vez en la vida de una persona y desaparecen por completo después de poco tiempo, se habla de un episodio esquizofrénico o psicótico, en general después de estos episodios no quedan síntomas negativos.

Se puede hablar de una esquizofrenia cuando ya en la primera ocasión que se presenta las manifestaciones de la enfermedad se mantienen durante un tiempo más o menos largo, cuando los síntomas vuelven a aparecer al cabo de algún tiempo y cuando la enfermedad desemboca en sintomatología negativa. Se pueden distinguir tres fases:

1ª fase prodrómica: se produce antes del desencadenamiento de la enfermedad. Se puede constatar que en algunas personas que sufren la enfermedad ya habían sido diferentes en la niñez y en la juventud, solitarios, callados, rendimiento bajo. Pero no necesariamente tiene que ser así, hay casos en los que no se detecta anomalía.

2º fase activa: se desencadena la enfermedad, son los llamados brotes o crisis, los síntomas que se producen son los positivos. Estas crisis pueden brotar repentinamente y desarrollar el cuadro completo en unos días. En otros casos el comienzo de la enfermedad puede producirse muy lentamente y de forma desapercibida. La misma persona suele tener brotes de duraciones parecidas. Lo mismo ocurre con los intervalos entre brotes, según las características de las persona puede oscilar entre meses y varios años y son generalmente de la misma duración.

3ª fase residual: no todos la tienen, en esta fase los síntomas negativos se presentan y el deterioro personal, social y laboral es grave.

sábado, 9 de mayo de 2009

¿Quienes somos?

Somos una institución creada por un grupo de psicoterapeutas con diferentes enfoques de intervención.Nuestra formación académica y desarrollada experiencia profesional complementaria, nos permiten atender las distintas necesidades de niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Así como de personas individuales y dentro de su dinámica familiar, social y de pareja. Nacemos con un objetivo principal: ayudar a toda persona, a alcanzar su felicidad a través del autoconocimiento, la autovaloración y la firme convicción de plantearse nuevas metas que los lleven a lograr su máximo potencial de manera saludable. La felicidad definitivamente está dentro de uno y ése es un viaje en el que no hay que sentir temor al pedir orientación a profesionales. Nosotros los apoyaremos y acompañaremos durante este viaje por el cual encontrarán la felicidad, la plenitud y la realización total.

FILOSOFÍA
El ser humano tiene una tendencia natural a construir barreras y defensas para evitar el dolor. Pero, así como nos protegen, esas barreras también nos limitan, evitándonos disfrutar sana y plenamente de la vida y sus bondades. Como Daedalos, este personaje de la mitología griega, todos terminamos, alguna vez, un poco perdidos en nuestros propios laberintos personales. Sin embargo, así como él, nosotros también podemos construir las alas que necesitamos y alejarnos de ese cautiverio que significan los miedos, los rencores, las incertidumbres, las inseguridades, las culpas y otros tantos sentimientos negativos.


En ese sentido, nuestro enfoque se basa en una deducción muy sencilla: la felicidad viene desde adentro y por ello, alcanzarla implica en principio, un compromiso con nosotros mismos. Realizado éste, lo demás es muy sencillo.
Si adquirimos la metodología y las herramientas necesarias, las hacemos nuestras y las usamos adecuadamente, podremos tener relaciones sociales más significativas, un mejor desempeño profesional, una vida de pareja más plena, orientar mejor a nuestros hijos, y sentirnos realizados y felices, e irradiar ese bienestar a nuestro alrededor. Finalmente, la felicidad está allí, esperándonos. Sólo hay que armarnos de valor e ir a buscarla.

jueves, 7 de mayo de 2009

Fundadores



Judith Cachay Rodríguez
Directora General

"Promovemos la curiosidad, la libertad y la creatividad emocional. Estas permiten intentar nuevos caminos y afrontar con mayor facilidad los retos de la vida cotidiana".
Psicóloga, con maestría en psicología clínica y especialización en psicoterapia psicoanalítica. Investigadora y conferencista sobre diversos temas relacionados a estimulación temprana, niñez, adolescencia, pareja y familia.
Editora del libro "El triángulo de la comunicación"- cuerpo, afecto y lenguaje-. Catorce años de experiencia en el área clínica con adolescentes, adultos y adultos mayores de ambos sexos y diferentes perfiles. Socia fundadora del Instituto Daedalos.



Karen Sardi Ayub
Directora de Proyectos


"La mente humana es muy poderosa. Influye en nuestros éxitos y fracasos e incluso en nuestra salud. Por ello, la ayuda de profesionales resulta una ventaja en la realización personal".
Psicóloga, con maestría en psicología y especialización en investigación. Conferencista e investigadora con ocho años de experiencia en pres-tigiosas instituciones americanas como: el Sylvester Comprehensive Cancer Center de la Universidad de Miami, el Clinical Cancer Center de la Universidad de Nueva York y el Mount Sinai Hospital de Nueva York. Coordinadora de servicios para mujeres en alto riesgo del Instituto del Cáncer de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York. Socia fundadora del Instituto Daedalos.



Rosa Ynami Yagui
Directora Académica

“Nuestros hijos serán adultos felices y realizados si les brindamos hoy las herramientas cognitivas, emocionales y conductua les que les permitan desarrollarse plenamente como seres humanos”. Psicóloga con maestría en psicología educativa y problemas de aprendizaje. Catorce años de experiencia en aspectos formativos escolares, desarollo de habilidades sociales, inteligencias múltiples e inteligencia emocional, así como en programas integrales de orientación vocacional. Especialista en trabajo individual y grupal con niños y adolescentes. Organizadora y conductora de escuelas y talleres para padres. Socia fundadora del Instituto Daedalos.

Asociados

Patricia Alarcón Durán
Coordinadora Administrativa

"La terapia es un espacio de re-encuentro con uno mismo, una oportunidad de tomar el timón de nuestras propias vidas".
Psicóloga, con maestrías en psicología clínica y en género, sexualidad y salud reproductiva. Con especialización en psicoterapia sistémica de pareja y fa-milia. Con catorce años de experiencia como profesional y los últimos diez en el campo de la salud pública en temas relacionados a infancia, adolescencia, violencia familiar, salud mental, sexualidad, abuso sexual, VIH/SIDA, entre otros.



Roxana Alvarado Ruiz
Coordinadora de Talleres

"El pensamiento y la emoción están íntimamente relacionados. Reconocer su dinámica constituye la clave para manejar las emociones negativas y dar paso a las positivas".
Psicóloga con maestría en psicología educativa y con estudios de postgrado en problemas de aprendizaje. Graduada como psicoterapeuta cognitivo-conductual. Catorce años de experiencia en la atención de problemas emocionales, conductuales y de aprendizaje a niños y adolescentes. Desarrollo y aplicación de programas preventivos y de recuperación psicopedagógica. Promotora de Escuela para Padres.


mela_blog Melany Cachay Méndez
Coordinadora de Publicaciones


"Junto con el terapeuta, cada persona va descubriendo y redescubriendo sus recursos emocionales e intelectuales. Este es el primer paso para la autorealización y el logro del bienestar personal".
Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica del Perú con mención en psicología clínica. Experiencia en la evaluación psicológica de niños y adolescentes, consejería comunitaria, terapia vincular, diseño y desarrollo de talleres vivenciales.



Gisella Vargas de los Ríos

"La psicoterapia es una herramienta que permitirá al individuo darse cuenta que es el principal agente de cambio en su vida, poniéndolo en contacto con sus recursos y permitiéndole hacer elecciones que afectarán su calidad de vida y bienestar emocional".
Psicóloga de la Pontificia Uniersidad Católica del Perú con mención en psicología clínica. Experiencia en evaluación e intervención de adolescentes, en terapia grupal y comunitaria, así como en investigación de mercados en el área psicología social.



Jesica Kuwae Goto

“El espacio psicoterapéutico permite al niño expresar su mundo interno, reconocer sus emociones y pensamientos. Además de entender mejor su conducta; abriéndose a la posibilidad de elegir un estilo de vida sano y pleno”.
Psicóloga clínica infantil con especialización en Danza Movimiento Terapia. Experiencia en evaluación, psicoterapia de niños y consejería a padres de familia. Coordinadora de talleres de danza movimiento terapia: trabajando la relación vincular mamá-bebé y temas específicos en niños.


Aléxandros Demos Merino

"Con la psicoterapia aprendemos que el desarrollo personal avanza de la mano con las relaciones interpersonales. Además, profundiza en el umbral entre el mundo interno y el mundo externo, y es en ese balance que encontramos la salud y el bienestar general."

Psicólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú con mención en psicología clínica. Conocimientos en psicología de las adicciones, trastornos del desarrollo y evaluación psicológica. Experiencia con niños, adolescentes y adultos.




Soporte

Humberto Elías Miñan
Representante Legal
Representar a la institución frente a otras empresas y ante las autoridades tributarias, salvaguardar sus activos, mantener la contabilidad al día, admi-nistrar sus recursos e informar a los accionistas sobre la situación econó-mica de la empresa. Ejecutando efi-cientemente estas funciones contribuyo al crecimiento y desarrollo del Instituto Daedalos.